info@institutomarxistadeeconomia.com
Alarma por las perspectivas de la economía europea
En octubre el FMI ha revisado a la baja las reducidas perspectivas de crecimiento de la economía europea estimadas en abril. Los últimos datos económicos de Europa, vienen a confirmar esas previsiones. Adjuntamos el boletín de octubre del FMI con un documento de título: Perspectivas de la Economía Mundial: Crecimiento mundial decepcionante, ritmo de recuperación desigual y diferente en cada país. El comité de redacción ha estimado conveniente elaborar una breve reflexión sobre la situación de Europa
Después de un segundo trimestre mucho peor de lo previsto, las previsiones para el tercer trimestre son decepcionantes. Europa se mueve en un escenario de riesgo de recesión y deflación en el que la reducción de tipos no ha ayudado a aumentar ni el consumo ni la inversión situándose en los niveles más bajos de los últimos años. En este contexto, las autoridades alemanas recortan en más de medio punto sus previsiones para el 2014 y 2015, y las perspectivas económicas de Francia e Italia son aún más pesimistas.
En los tres países se ha abierto el debate sobre los presupuestos para el 2015 y los compromisos adoptados con los “Pacto de Estabilidad y Crecimiento”. Los Gobiernos de Valls y Renzi (Francia e Italia respectivamente) han confirmado la aplicación de las medidas aprobadas por la comisión para el 2015 y si fuera necesario algún ajuste adicional, la gran coalición alemana se agarra al pacto de gobierno suscrito entre socialdemócratas y democristianos a finales del año pasado.
Las ultimas medidas del BCE con la adjudicación de 83 mil millones de euros a los bancos (a un tipo del 0,025% a 4 años) para la concesión de créditos al sector privado no financiero no han funcionado, como pone de manifiesto el reducido volumen de adjudicación ( algo menos de la mitad de lo inicialmente previsto). Posiblemente esto estaría señalando, como algunos economistas afirman, que, el problema de la economía es un problema de rentabilidad de las inversiones y no de liquidez y crediticio.
El Ejecutivo comunitario y el BCE continúan manifestando la necesidad de “garantizar la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo” a través de la política fiscal.
El estancamiento de la zona euro junto la peor evolución de las economías latinoamericanas, han supuesto una fuerte caída de los ventas en el exterior de la economía española, siendo el mes de agosto el peor de los cinco últimos años. El déficit comercial acumulado hasta agosto ha duplicado el registrado para el mismo periodo durante el 2013. La devaluación interna sustentada en las reformas laborales y reducciones salariales “no ha terminado de funcionar”, por ello la troika reprocha al gobierno que no haya avanzado en las reformas laborales eliminando las dualidades laborales (diferencia entre contratos fijos y eventuales) y salariales.
Las previsiones económicas del Gobierno para el 2014 y 2015 están más que en entredicho. En este contexto y para el cumplimiento de los objetivos del déficit, el FMI, además de los ajustes laborales, recomienda afrontar las reformas tributarias con nuevos ingresos fiscales aumentando los impuestos indirectos, como aconseja la OCDE.
Enlace al boletín del FMI correspondiente al mes de octubre
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Crecimiento mundial decepcionante, ritmo de recuperación desigual y diferente en cada país