info@institutomarxistadeeconomia.com
Nuevas instrucciones económicas para el Gobierno
F.M.I., Comisión Europea, Banco de España. Acelerar y profundizar las reformas.
Dos días antes de las elecciones europeas, el FMI instaba a Rajoy que subiera el IVA, que redujese el Impuesto de Sociedades y que continuase profundizando la reforma laboral, es decir, menos cargas salariales y menos impuestos a sus beneficios. Cuatro días después de las elecciones Rajoy anunciaba, en el tradicional foro de El Círculo de Economía que reúne a “grandes” empresarios catalanes y españoles, la reducción del impuesto de sociedades para las grandes empresas pasando del 30 al 25%.. Mientras tanto, seis días después, la Comisión Europea continuaba insistiendo en que se rebajen las cotizaciones sociales y se suba el IVA, sumándose a las demandas del FMI. Hoy día 13 de junio el Gobernador del Banco de España aconseja la urgente aplicación de la reforma fiscal recomendada por el Comité de Expertos(marzo 2014): “aumentar el peso de la imposición indirecta (desde 2010, el tipo general ha subido del 16% al 21%), lo que permitiría acometer reducciones de magnitud equivalente de las cotizaciones sociales (reforma de las pensiones – factor de sostenibilidad, y edad de jubilación) y de los impuestos directos que recaen sobre empresas (reducción del 30% al 25%) y familias”, lo que la teoría denomina devaluación interna que asegura la mejora de beneficios y ganancia del capital haciendo recaer todo el ajuste sobe los trabajadores (reforma laboral, salarial, pensiones, sanidad, educativa, subida impuestos indirectos…etc.).
Las ayudas directas a fondo perdido a la banca (rescate) ascienden hasta el día de hoy a 106 mil millones de euros.
Adjuntamos los documentos relativos a los informes y recomendaciones del FMI, Consejo Europeo y Banco de España.
Las cifras de empleo del gobierno. El paro registrado alcanza los 4,5 millones de parados frente a los casi 6 millones de la EPA. El Banco de España dice que el paro a fin de marzo representa el 25,9% de la población activa.
En el mes de mayo las cifras de afiliación a la seguridad social aumentaron en 198 mil cotizantes, con lo que a fin de mes el número de cotizantes ascendió a 16,6 millones. El paro registrado se redujo en 112 mil desempleados con lo que el paro registrado total a fin de mes se situó en 4,5 millones. Los trabajadores que cotizan a la seguridad social ascienden a 12,2 millones.La mayor parte de la creación de empleo se concentra en Baleares, Canarias, Andalucía, Valencia y Cataluña particularmente en el sector de hostelería también en la construcción y altas de nuevos autónomos (tarifa plana de seguridad social de 50 euros para los nuevos autónomos). La llegada de turistas no tiene nada que ver con la política económica. En España el sector hotelero ha bajado los precios y para ello vale todo (externalización de servicios, congelación salarial, flexibilidad de jornadas y cierres temporales). (*)
(*)El empresario de Baleares Fernando Ferré Cardó está acusado de presuntos delitos de fraude fiscal, blanqueo de capitales y falsedad en la gestión de sus empresas del Grupo Playa Sol (GPS). A Ferré se le acusa además de explotar a su personal, al que retribuía a 3,5 euros la hora, con jornadas de hasta 16 horas y sin día de descanso.
La realidad es que la encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre nos sigue informando que la destrucción de empleo, aunque aminorándose, no cesa. La tremenda realidad es que el número de parados continúa situado en torno a los seis millones, y que aquellos que encuentran un empleo lo hacen en la senda de la precarización (prácticas, tiempo parcial, temporal, autónomo y con salarios muy por debajo al salario mínimo). El Banco de España en su informe dice: “incluso en este escenario relativamente favorable de creación de empleo, la tasa de desempleo se reducirá lentamente, y los riesgos de que aumente su componente estructural continúan estando presentes”.
La tasa de cobertura de los gastos por prestación por desempleo baja hasta el 57,9%, con lo que continúa aumentado el número de personas y familias en situación de extrema pobreza. El desempleo de larga duración se incrementa, el 38,9% del paro registrado lleva más de dos años desempleados.
Dictamen del Consejo Europeo sobre el Programa de Estabilidad de 2014 de España